D: Una vez mi abuela me regaló un libro sobre una venganza de una vaca y me dio mucho miedo.
L: dio sin tilde...
D: ah bueno...
L: la correctora de DIB...
D: nunca entendí por qué algunos monosílabos van sin tilde. Nunca entendí por qué mi abuela me regaló ese libro. Mi abuela me regaló un libro... pero.. de mierda!
L: era la vaca vengadora... y de qué se vengaba la vaca? Ah ya me contaste esto, acerca de una nena?
D: no Lu, no era yo...
L: no había una nena involucrada que le hacía una maldad a la vaca y ella después se vengaba?
D: no sé, era como una casa quinta de un campo donde pasaban cosas con una vaca. Era una colección de esas para juveniles que sacan las editoriales, de terror, y misteriosamente, después de un tiempo se lo presté a una amiga.
L: cómo le vas a prestar eso a una amiga?
D: sí, se lo presté porque ella vivía en el campo, para que le pegara, le interpelara mejor...
L: jajja, le interpelara! Dale, yo voy a usar términos como hibridación y posmodernidad...
D: y ella dijo habérmelo devuelto después y nunca más lo encontramos
L: pero ella se acuerda el momento en el que te lo devolvió?
D: no, no, no ahondamos en el tema
L: estaría bueno que lo hagas
D: pero no, no, esa chica no, na... y aparte no sé cómo se llama ni de qué se trata
L: sí, se trata de la venganza de una vaca
D: mmm... no, pero era más profundo
L: igual en realidad yo pensaba hacer algo como ‘la vaca es’ y dar nuestra explicación acerca de la vaca
D: bueno, la vaca es..
L: sí, pero antes... o sea... por qué la vaca, qué tiene la vaca como simbolismo, hecho histórico fundante...
D: yo sé, es que en el tiempo en que las maestras decían ‘composición tema: la vaca’ era la vaca lo único que había en el país
L: jajajjaa, te estás escuchando?!
D: claro... era esa época del modelo agro exportador y la Argentina el granero del mundo
L: sí, bueno, pero la vaca no es parte del granero
D: no, bueno, pero en una granja hay vacas
L: y porqué no hacían composición tema: el garbanzo? Aparte exportaban otro tipo de carne que no sea vacuna también
D: bueno, pero la vaca siempre fue como un símbolo, la carne argentina en el mundo es distinta
L: pero igual, por qué la vaca? Qué sabía un chico que vivía en la ciudad acerca de una vaca?
D: pero no había ciudad en ese momento
L: cómo que no había ciudad!? Eso no fue hace mil años! Mafalda hacía composiciones acerca del tema: la vaca
D: pero era en ironía de antes, de cuando mi mamá iba a la escuela y le pegaban con el puntero en la mano
L: a qué escuela iba tu mamá...?
D: pero no sabías eso? Pasaba en todos lados
L: ay no... en qué país?
D: acá boluda. Eran unas reglas largas y les pegaban en la punta de los dedos cuando decían algo mal
L: ay... pero a mi mamá no le pasaba eso... y eso que iba a un colegio de monjas
D: y había vacas asesinas también...
L: es que la vaca no cumple ninguna función trascendental, no tiene otro rol más que ser comida de la gente
D: no, porque cualquier persona que vive en el campo...
L: aparte viste que todas se llaman Margarita, los nombres de flores son nombres de vacas también
D: como que cualquier persona que vive en el campo tiene una vaca y la vaca le da todo...
Juntas: “que nos da la leche y el dulce de leche, y la manteca que siempre le pongo al pan”
L: qué habrá pasado con esos chicos?
D: Katraska... no sé, pero cantaban re bien los chiquitos
L: para mí que no cantaban ellos
D: como la nena de los juegos olímpicos, sabías?
L: ah! Que hizo playback
D: sabías?! Yo la estaba viendo en vivo, no sé para qué me levanté a las 8 a mirar a los chinos... me comí toda la ceremonia... y apareció esa nenita re linda, con un vestidito, colitas, la china perfecta era y empezó a cantar, así, todo en chinito agudo, re lindo y digo ‘mirá mami, vení a ver esta chinita’ y no era ella, parece que era una china fea que la hicieron cantar, la grabaron y la chinita linda hizo playback
L: como Fito Páez
D: como Ráfaga
L: como Ráfaga?
D: yo una vez fui a ver a Ráfaga y hacía ‘fue como una ra ra ra ra ’ y Agostini hacía lo mismo!
L: jajajaj, qué idiota! Y bueno, Fito Páez hacía canciones para el resto hasta que él empezó a cantar.
D: ah... como Coty Sorokin que componía y no cantaba
L: quién?
D: Coty Sorokin
L: y quién es?
D: Coty!
L: ah, Coty, sí... malísimo
D: bueno, él fue el hijo de puta que hizo “Color esperanza”
L: na....
D: sí!
L: hay que matarlo ya! Ay! Odio esa canción!
D: yo tengo una amiga que se vuelve loca cuando escucha “Color esperanza”, se saca, la odia
L: aparte cualquiera el color esperanza, no tiene color la esperanza
D: sí boluda, el verde es el color de la esperanza
L: sí, pero por qué el verde? Por qué uno asocia colores con sentimientos?
D: porque sí, porque ya lo estipularon así
L: pero igual...
D: ay no empecés con por qué tenedor es tenedor
L: bueno, pero es verdad eso
D: sí Lu, pero es lo mismo, son convenciones
L: sí... pero igual... por qué verde...
D: y porque el pasto es esperanza
L: y volvemos a la vaca! La vaca come pasto! Come esperanza!
D: no, esperanza tendría que ser la lluvia
L: celeste
D: la lluvia no es celeste
L: pero la pintás de celeste cuando vas al jardín
D: sí, pero es transparente... a Luciana la hermanita de mi amiga le regalábamos lápices y esas cosas y pintaba con todo, y agarró el blanco y le daba y le daba y no pintaba nada, y decía: este no anda Dani! Y lo tiró
L: jajajajaja, este no anda!
D: es verdad! No andaba... después le enseñé a pintar arriba del negro y no lo podía creer, era como un lápiz mágico
L: había de esos lápices mágicos
D: sí el que tenía las dos puntas... qué porquería inmunda... no sé quién inventó eso, no funcionaba
L: no, pero después salieron unos más tecnológicos que eran unas lapiceras, en una punta una tinta invisible y en la otra luz negra, como la de los boliches, y lo que escribías se podía ver sólo con esa luz
D: no es luz negra, es láser
L: se llama luz negra, sí, la violeta
D: ah, no, yo pensé que el láser con el que te apuntan cuando te tenés que ir
L: no, no, es la otra, entonces vos escribías cualquier cosa y no se veía a la luz normal, pero con la luz esta sí
D: ah no, no conozco eso, a Jeppener no llegaba eso
L: pero esto fue hace poco igual eh
D: en Jeppener te siguen pegando con el puntero...
L: bueno la vaca!
D: la vaca es... un animal repugnante yo digo, repugnantemente productivo
L: como que le sacan de todo... pero uno tiene la concepción de que las vacas son buenas, son tranquilas
D: yo no!
L: bueno, pero porque vos leíste ese libro que te cagó la cabeza!
D: pero el dicho no es ‘más bueno que una vaca’
L: no, es más bueno que Lassie
D: con fiebre
L: atado
D: Lassie con fiebre... me mata!
L: jajajaja te lo imaginás a Lassie...
D: jajaja, sí, tiradita y viste que sueña y de repente tira una patadita... con pañitos en la frente...
L: pero vos sabías que Lassie era un perro?
D: sí, porque se murió la Lassie verdadera, lo reemplazaron por un perro
L: y habrán hecho un casting?
D: seguro... tené cuidado que en Facebook andan buscando gente para Gran Hermano
L: ah! El otro día me enteré que los productores de Playboy empezaron a buscar gente por Facebook en base a la foto del perfil y hay gente que pone fotos como re modelando, y a algunas les ofrecieron posar para una sección que era toda con chicas del Facebook
D: no sé... yo diría que no escribamos nada... porque no nos sale
L: capaz...
D: no hay que forzarlo
L: pobre vaca...
D: a mi no me gustan los ojos de la vaca
L: cuando yo era chica había mucho en la casa de mi vecina de enfrente esto... cómo se llama la cara de la vaca?
D: dientes?
L: no, no, la cara de la vaca pero sin piel ni huesos
D: ah... los cuernos
L: no el hueso de la vaca, la cara
D: con los cuernos?
L: la vaca no tiene cuernos... son los toros
D: jajajjaa, cortá, cortá!
L: vivo??!!
viernes, 12 de diciembre de 2008
Composición, tema: La vaca
Pensión, anotador, música...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
y publicaste todo no más...
te voy a extrañar
Publicar un comentario