lunes, 14 de diciembre de 2009
Frases célebres de Perio
Antonio Calamaro o Andrés Gasalla
Me estoy empezando a creer eso de que soy bastante negativa, pero cómo no!!?? El show de Calamaro, porque no merece llamarse recital, fue un asco. Lo lamento por los fanáticos que me preguntaron qué me había parecido... viernes, 11 de diciembre de 2009
La anticrónica
"Qué ortiva"
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Permiso... estoy de vuelta
jueves, 5 de noviembre de 2009
Un nombre diferente cada día

miércoles, 28 de octubre de 2009
Te echarán de menos
jueves, 22 de octubre de 2009
Entre La Maga y Manuelita
miércoles, 21 de octubre de 2009
los odio
miércoles, 30 de septiembre de 2009
la vida desde otro balcón
martes, 29 de septiembre de 2009
Niña eterna
viernes, 11 de septiembre de 2009
Instantes en otro formato
jueves, 10 de septiembre de 2009
Sin comentarios

Mientras escribí esto, pensé: "Me gustaría viajar en uno de estos taxis. Parecen lugares para grandes historias".
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Hardcore abstenerse
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Un hombre
martes, 25 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
Una noche en Tucumán
domingo, 16 de agosto de 2009
Callejeros va a tocar
Hasta la próxima

Cruzando las vallas
Casi sin respiros, Callejeros cantó "Un viento mejor", "El lugar perfecto", "Sueño", "Presión", "9 de Julio", "Una nueva noche fría", "Tan perfecto que asusta", “Medallón naranja”, “Fantasía o realidad”, “Creo”, “Ilusión”, “No volvieron más”, “Prohibido”, “Sé que no sé”, “Ojalá se los lleve”, “Rompiendo espejos”, “Imposible” y otras 20 canciones.
Como si se tratara de un peligroso grupo de fanáticos, la Policía montó un operativo riguroso en la entrada al predio: hasta las pertenencias más mínimas quedaron afuera, ocupando un container en el que los efectivos, con cara de pocos amigos, arrojaban hebillas, cinturones y encendedores. “Saquen la marihuana, chicos”, gritaron algunos vecinos, que aprovecharon los balcones de su casa para mirar el show.
Tres veces, durante la espera, una voz indicó las salidas de emergencia -cinco de 18 metros cada una-, como si una y luego dos, no hubieran sido suficientes y los silbidos respondieron desde el campo en repudio a las reiteradas advertencias.
La ciudad se inundó, por un día, de fanáticos que se instalaron en las plazas, campings y hoteles. En la terminal de ómnibus, tirados en el piso, tapados y enredados entre sí cientos de ellos esperaron un colectivo que los llevara de vuelta a sus vidas, con la duda presente, con la incertidumbre de no saber si ese sería el último ritual que compartirán junto a la banda. 

jueves, 13 de agosto de 2009
Un abrazo para Sueiro
Alberto Sueiro, taxista "Como Los Piojos y el Potro Rodrigo, Las Pastillas del Abuelo también le dedicaron un tema a Diego Armando Maradona, a diferencia de las otras canciones de Crisis, "¿Qué es Dios?" no lleva la firma de ningún integrante del grupo, sino de Alberto Sueiro, un poeta amigo que trabaja de taxista y que llegó por casualidad a la vida de Piti. "Es súper loco. Hace cuatro años y medios nosotros estábamos llevando cuatro gambas y haciendo mal las cosas cuando me subo a un taxi. El tachero me empieza a hablar, me pregunta a qué me dedico y ahí yo le cuento que estaba de cadete pero que escribía, que hacía canciones, que tenía una banda. Ahí él me dice `Yo también escribo. ¿Querés que te recite algo?´. Y empezó: `Bajo una mano del cielo y acariciando su pelo...´. Al principio me chocaba que rimaba todo y al toque empecé a entender que era el fútbol y que hablaba de la pelota. Cuando terminó `...por tu milagrosa mano y el milagro de tus pies. Muchas gracias señor dios, muchas gracias señor diez´, yo ya estaba con la mandíbula por el piso, llorando y ahí le dije: `Esto es lo mejor que se escribió para el Diego, dame tu teléfono que nos paramos los dos, yo tengo una banda y vos tenés un taxi´. Y me dio el teléfono, y yo después en mi locura, lo perdí", recuerda el cantante. Por suerte la historia tuvo final feliz: "Tres años después, nosotros ya estábamos haciendo los Teatros y empezando a dejar los laburos, cuando un plomo nuestro se tomó el mismo taxi. Al subirse le preguntó lo mismo `¿De qué laburas che?´. Y él le contó lo que hacía. `¿Así que laburás con Las Pastillas del Abuelo? Entonces decíle a Piti que es un tránfuga´. Pero el pibe le pidió el teléfono de vuelta y cuando nos volvimos a ver me dijo: `No se la di a nadie ¿eh?´. Y ahora ya es un invitado. Hoy estuvo por acá porque estamos adaptando otro tema. Escribe de puta madre y en algún momento va a sacar un libro porque es una máquina de producir poesía".
jueves, 23 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
Gracias por venir

miércoles, 1 de julio de 2009
un cuenti corti
sábado, 27 de junio de 2009
Efectos colaterales
martes, 23 de junio de 2009
siempre cuando es de noche
jueves, 18 de junio de 2009
scott flash
Entrevista a Manuel Moretti
sábado, 6 de junio de 2009
Entrevista a Mario Parmisano
¿Por qué el jazz no se escucha en nuestro país?
Acá en Argentina no es popular porque es nuevo. Cuando yo empecé a hacer fusión de jazz éramos muy pocos en el país. Fuimos pioneros en mezclarlo con tango y ahora hay miles que lo hacen. Internet ayudó mucho a que se genere eso.
Parece como si estuviera de moda…
Sí, decir "me gusta el jazz" es fino.
¿Es un género difícil de entender?
No, es súper amplio. Hoy con la globalización por Internet se fusion con muchos estilos de música. La palabra jazz significa la libertad de un músico de poder improvisar.
¿Cómo encontraste la escena musical argentina después de tantos años afuera?
Para mi sorpresa, la diferencia, en todos los sentidos, fue cómo fuimos perdiendo calidad. En los ‘70 escuchábamos a Charly (García), a (Luis Alberto) Spinetta. Hoy salieron muchos grupos que llenan estadios y musicalmente son torpes. Aunque por otro lado, me sorprendió
también la cantidad de chicos que tocan bien, que van a escuelas de jazz. Hoy en día cualquiera tiene acceso a toda la información para aprender a través de Internet.
¿Cómo te sentís vos acá?
Es muy ingrato que alguien que tocó en los mejores escenarios, acá sea casi un desocupado. Pero tengo fe que va a cambiar…
Hay muchos homenajes a Piazzolla, ahora está Gury Burton junto a parte de su último quinteto. ¿Tenés relación con ellos?
A los tres los conozco (Pablo Ziegler en piano, Héctor Console en contrabajo y Fernando Suárez
Paz en violín), a Burton no personalmente. Hubiera sido bueno que los hicieran sin que viniera un estadounidense, porque ellos son los importantes.martes, 2 de junio de 2009
La Renga en La Plata
Fotos: Martín Raggio
viernes, 29 de mayo de 2009
cómo se dice cuando...
Me decís cómo haces para dormir justo hoy que estoy tan despierta? Claro, el estudio, sí, es verdad. Es que hace tanto que no estudio que me estoy por olvidar. viernes, 22 de mayo de 2009
Los Guasones tocan el cielo
El grupo de rock platense Guasones concretará mañana su primer Luna Park de la mano de su disco "Esclavo", que lo posicionó entre los más taquilleros de aquellos que cultivan un estilo directo y sin pretensiones.
Desde la edición de su álbum "Toro Rojo" (2005) la banda liderada por Facundo Soto viene creciendo en forma sostenida con su rocanrol con estribillos pegadizos. La banda que completan el baterista Damián Celedon; el bajista Esteban Monti y el guitarrista Maximiliano Timczyszyn, aparece vinculada a la movida más rockera de la capital bonaerense que lideran Don Lunfardo, pero alejado de grupos como El Mató a un Policía Motorizado, Mostruo! y Norma.
A poco de pisar el mítico escenario porteño, el bajista de Guasones habló sobre la escena del rock platense: "Hay una movida periodística alrededor de ciertas bandas, que están buenísimas, que tienen buena prensa, pero que no representan lo que pasa en La Plata". En este sentido Monti, relató que "hay bandas como Don Lunfardo y el señor Otario, La Cumparsita y La Suburbana que meten entre 3 mil y 5 mil personas a las que nadie les hace una nota".
Según sus propios protagonistas, el show de esta noche “no va a estar centrado en `Esclavo´ (su último material)” ya que “tiene un buen tiempo y en recitales largos hacemos un repaso grande de muchos temas”. Seguramente no faltarán los clásicos con los que la banda saltó a la fama hace ya varios años, los que en cada show se encargaran de versionar para ofrecer a su fiel público una propuesta diferente en cada encuentro.
“Nosotros hacemos el esfuerzo de cambiar las canciones y hacer versiones nuevas y ensayar y preparar un show especial”, aseguró Monti, convencido de que “si nosotros no la pasamos bien, no lo disfrutamos, el que está abajo tampoco lo va a disfrutar”.
Timczyszyn, por su parte, confirmó “una lista de temas larga, de entre 30 y 32 temas que incluye versiones nuevas”. “Siempre estamos versionando pero específicamente laburamos sobre temas que hacía mucho que no tocábamos o reversionamos temas más nuevos que después las usamos para seguir girando”, reafirmó.
Largo camino
“Esclavo” es el quinto disco de la banda que empezó a dar sus primeros pasos allá por 1992. En el proceso de conformación del grupo recibieron el apoyo del legendario basterista Black Amaya (integrante de Pappo’s Blues, Billy Bond y Pescado Rabioso entre otras).
Guasones empezó tocando en pequeños bares locales para luego lanzarse a compartir escenario con bandas como Divididos y Blues Motel. Con un sonido muy particular pero predominantemente “stone” y gran presencia de guitarras, la banda editó su disco debut "Guasones" en el 2000."Con la casa en orden" fue el título de su sucesor, que apareció un año después, y "Como animales" o tardó en sumarse: 2003 fue su año de edición, con el que la banda se ubicó localmente como una de las más prometedoras del género.
Luego de dos intensos años, tocando a principios del año 2005 y bajo la producción de Pablo Guyot y Alfredo Toth se termina de gestar "Toro rojo", álbum que definitivamente logró posicionarlos en la escala ascedente de bandas de rock emblemáticas.
“Al principio no estábamos muy convencidos de tocar en el Luna. De hecho, hubiéramos tocado de vuelta en Obras, pero en la compañía se armó todo un plan de
laburo y de cuestiones que terminaron cerrando bien y aceptamos”, concluyó Monti, expectante y con miradas sobre sus cuerdas.
sábado, 16 de mayo de 2009
Recitales múltiples
viernes, 15 de mayo de 2009
Entrevista a Me darás mil hijos
martes, 12 de mayo de 2009
Los últimos años de Lenon
sábado, 9 de mayo de 2009
Match de Improvisación
Equipos Verde y Naranja cantan el Himno del Match.
El juego Cual partido de fútbol, el match de improvisación consiste en un juego en el que dos equipos de seis actores-jugadores, hombres y mujeres, se enfrentan improvisando dentro una pista. Un árbitro y dos asistentes con camisetas rayadas, silbatos y tarjetas para penar las “actitudes antideportivas”, seleccionan de entre muchos papeles en una urna, un título y formato donde se especifica cuántos jugadores participarán de esa mini obra y durante cuántos minutos estarán en la “cancha”. Luego de cada “acto”, es el público quien elige qué plantel de jugadores realizó la mejor interpretación y le da su voto levantado una tarjeta del color del equipo preferido. Si bien las variables existen en cada espectáculo, la participación del público es una condición indispensable. Durante el entretiempo, los asistentes al espectáculo toman las riendas y deciden qué títulos improvisarán los actores durante la segunda parte del juego. En Capital Federal, Fabio “Mosquito” Sancineto, uno de los fundadores de la Liga Nacional, junto a la Compañía Argentina de Improvisación, llevan adelante la obra “Argentina improvisada. ¿Por qué somos como somos?” en el Centro Cultural Caras y Caretas. La función transcurre en décadas propuestas por los espectadores, que abarcan desde fines del siglo XIX, hasta la actualidad, donde inevitablemente aparecerán emblemáticos personajes argentinos de la política, futbolistas y próceres. Los actores argentinos participan, además, de los mundiales de Improvisación, que reúnen a selecciones de todos los países donde se practica una vez al año.sábado, 2 de mayo de 2009
Entrevista a Germán Barceló
“Me identifico con lo espiritual del Che”
Los jueves y domingos a la noche es el “Che” que sabe cantar y bailar junto a 50 personas sobre el escenario de un teatro reciclado en el centro porteño. Habla del revolucionario y la polémica elección de llevarlo a un musical.
No podremos saber qué diría Ernesto Guevara de la Serna si tuviera la posibilidad de ver pasar su vida acompañado de 50 personas que bailan, cantan y lo acompañan desde Alta Gracia hasta su muerte en una escuelita de Bolivia. Lo que sí se puede conocer es qué piensa Germán Barceló, uno de los dos actores todoterreno (junto a Alejandro Paker) que lo interpreta en el primer musical del mundo que lleva su nombre: “En Argentina no se lo conoce. Era un pibe cuando hizo la revolución, tenía 30 años y luchó por sus ideales hasta que se le dio”.
Con cuatro años más que Guevara cuando desembarcó del Granma en Cuba y se unió a la lucha revolucionaria de los hermanos Castro, Barceló confiesa, que “Che, el musical argentino”, que todos los fines de semana sale a escena en el Centro Cultural Kónex de Capital Federal, “es un antes y un después en mi carrera”.
Desde la casa que lo vio nacer en Merlo, donde aún vive con sus padres, el actor que durante años soñó con estar sobre las tablas con un papel de tamaña envergadura, habló sobre la figura-mito del revolucionario con su voz pausada y agradable.
¿Qué te genera estar en la piel del “Che” en el musical?
Me emociona mucho estar haciendo el musical, hay una energía muy particular, mucho lagrimeo. Es un desafío porque es un estreno mundial, así que es prueba y error, no es como otros musicales como “El fantasma de la ópera” que ya vienen probados.
¿Cómo llegaste a ser uno de los dos intérpretes?
Me anoté en el cásting abierto del musical, a través de la página. Estaba ensayando otro espectáculo y mandé mi currículum, mi foto y me llamaron. Hice todas las audiciones y había quedado junto con los otros actores, hasta que me citaron, me hicieron cantar una de las piezas centrales del musical y me dijeron que tenía el perfil para hacerlo.
¿Habías tenido algún acercamiento con su historia antes del musical?
Me había llamado la atención su imagen pero no tenía un acercamiento. En Argentina al “Che” no se lo conoce mucho en realidad, a no ser que estudies alguna carrera relacionada con la política. Se lo tiene como un póster, una remera.
¿Te identificás con él?
Me identifico en la parte espiritual, con la integridad del personaje: el sentimiento, el pensamiento y la acción, como una integridad, sin contradicciones, que es así como yo intento vivir.
¿Tuviste que estudiar su vida para componer el personaje?
Estoy leyendo, desde que empecé con las audiciones, biografías y material que circula en Internet. Veo entrevistas, discursos y fotos para estudiar su forma de expresarse.
Por las características del musical, ¿no se banaliza su imagen de guerrillero?
Existía la necesidad de hacer algo artístico con la vida del “Che”, mostrar el lado más humano, con las mujeres, sus relaciones más personales. Era un pibe cuando hizo la revolución, tenía 30 años y luchó por sus ideales hasta que se le dio la oportunidad de concretarlos. Es una historia digna de contar. Las críticas en un primer momento presentaban la incógnita porque el musical en Argentina está ligado a Broadway, a “La Bella y la Bestia”. Pero cuando vi “Los miserables” tuve la necesidad de hacer un musical.
Entonces para vos el problema sería que en Argentina no estamos acostumbrados a los musicales…
Podría ser. En Argentina no se hacen musicales. En parte por los costos de tener 50 personas en escena.
viernes, 1 de mayo de 2009
lunes, 20 de abril de 2009
Ritual equivocado
lunes, 6 de abril de 2009
Un tipo Macanudo
Realmente es un tipo “macanudo”. Ágil, curioso, de espíritu joven, esa palabra casi en desuso en esta época le sienta bien. Porque un tipo macanudo es el que sabe decir con simpleza lo que parece complicado y llena de colores una hoja de papel como un niño eterno; como si el pequeño ruliento que fue durante los difíciles años `70 argentinos viviera aún en la alegre casa antigua donde elige refugiarse del mundo. Es allí donde nacen hombrecitos de grandes sombreros donde guardan ideas que regalan con cuentagotas; donde Liniers encuentra una cuota de serenidad para calmar su constante revolución cerebral; donde guarda historias de papel y cada tanto sonríe con picardía ante una reflexión de Mafalda y una ocurrencia de Susanita. Como todos, o casi todos, fue a la escuela, intentó hacer deportes, se enamoró y sufrió. Cuando por fin creyó que iba a ser grande, no supo bien cómo hacerlo y se confundió para siempre. Quiso estudiar publicidad, pero le ganó la paleta de acuarelas y un día, mientras iba para la universidad, paró en un parque a dibujar una silueta femenina, de medidas pequeñas que nunca abandonaba a su oso. A diferencia de él mismo, ella siempre estaba peinada. Al igual que para él, el aburrimiento es un problema que a menudo de soluciona viendo las cosas simples de la vida. Enriqueta es la hermana mayor de Matilda, su hija. Es su voz escrita con letritas decoradas encerrada en viñetas asimétricas. Es el resultado de años de viajes cortos y largos, de fin de semana, de meses; de viajes interiores y kilométricos. Viajar es su pasión, tanto como escribir y pintar. Ser Liniers no debe ser nada fácil. Ríe porque le nace de adentro, pero muchos se amargan cuando leen sus libros y encuentran enormes parecidos entre la contestataria nena creada por Quino y la simpática Enriqueta. No tanto por el pelo, por suerte 40 años después existe una gran variedad de productos para combatir el friss, sino por la manera de observar y hablar de la realidad. Ser Liniers quizás no debe ser tan difícil tampoco. Él lo hace muy simple: cómo no hallar coincidencias cuando después de cuatro décadas el mundo no ha cambiado en nada. Como Quino, sufre con la explosión de cada bomba durante una guerra; defiende la democracia y los DDHH y se revela contra las injusticias a través de la voz de una nena, que a veces también es oso, conejo, señor de largos sombreros, como los que alguna vez lució.
martes, 31 de marzo de 2009
Un regalo breve
domingo, 22 de marzo de 2009
Fiesta pastillera en La Plata
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos!
sábado, 21 de marzo de 2009
La primavera llegó hace rato...
viernes, 20 de marzo de 2009
"Bien, todo bien"
Alcancé el punto en que ya me molesta cuando alguien me pregunta cómo estoy inmediatamente después de saludarme. Es tan irreal esa pregunta... es realmente imposible responder la verdad y no caer en lugares comunes para simplemente decir ‘bien, todo bien’.
Imposible explicarle a nuestro ex vecino que hace cinco años no vemos que en realidad no está todo tan bien, que estamos preocupados porque el perro se enfermó, porque está llegando tarde al teatro, porque no encuentra pareja, porque la pareja lo dejó o porque entraron a robar a la casa de nuestro amigo justo la noche en que dejamos ahí la bicicleta. Cada vez que respondo ‘bien, todo bien’ me odio por dentro y en silencio insulto a quien me lo pregunta.
Pero hay una persona a la que no le puedo mentir, a tal punto que cuando me pregunta tengo que pensar una buena y fidedigna respuesta porque, encima, es lo que espera y porque siento que si no le digo la verdad me estoy mintiendo a mi misma. No es fácil. Es más, ya unas horas antes de vernos empiezo a pensar de antemano qué carajo voy a responder antes esa pregunta tan simple, pero tan bien encubierta en el colectivo social.
Y cuando salgo de mi casa los lunes y voy caminando por calle 7, no pienso en otra cosa que eso. Y le toco el timbre y subo su escalera caracol un tanto nerviosa porque la pregunta maldita se acerca y no queda otra que enfrentarla y afrontarla. Y me siento en su diván y después de cerrar la puerta se acomoda frente mío, me mira y me dice: Hola Lucía, cómo estás?.
Y se me complica la existencia.jueves, 12 de marzo de 2009
Marche a prisión :)
viernes, 6 de marzo de 2009
Del lado del bondi
Si la eterna discordia entre taxistas y colectiveros un día se convirtiera en batalla y los representantes de ambos bandos fueran el taxista de la semana pasada y el colectivero de hoy, yo jugaría del lado del chofer de colectivo!
Es cierto que debe dar mucha bronca llegar al principio de la cola para que suba una pasajera como yo que sólo quiere llegar al Rápido de las diez sin correr con el bolso si las coordenadas marcan 7 y 48 y ni siquiera voy a la terminal. Pero tampoco tiene el derecho de ir largando aire hasta 8 y 44, ni de decirme que cómo voy a pagar 4 pesos con 50 con un billete de 20! Como si hoy en día 20$ fueran tanto... 100 pesos te los cambian en un kiosco, dice mi viejo, sólo tiene qe devolverme 2 billetes, le dije yo, a lo que contestó: la próxima vez tomate un taxi que pase por la calle, no vayas a la parada. Oh! disculpas, que error he cometido, no fue intensional, que tenga buen día aunque sean las noches.
Pero ante mi boludes algunas personas no reaccionan con tanta violencia como ese señor. Hoy dejé pasar el 214 porque no sabía si tenía suficientes monedas, así que junté 90 centavos y esperé el siguiente comiendo girasol. Cuando llegó, subí y al momento de decir cuánto quería pagar me acordé que el viaje más barato ahora sale 1,10 y por lo tanto no me alcanzaba. Hasta dónde vas? Ehhh... 1 y cuarenta y pico, mentí. Puse las monedas hasta que la pantallita me dijo que me faltaban más, entonces tuve que decir la verdad: me olvidé que salía más caro y no me alcanza. De un bolsito sacó una de las del Cabildo y le devolví su vuelto. Gracias!
Sentía que tenía que bajar en 1 y cuarenta y pico para que no se sintiera estafado, así que caminé un poco más de lo previsto para no decepcionarlo...
jueves, 5 de marzo de 2009
Los Frutos de Capot
Próximas fechas:•Sábado 21/03/09: 18hs en Castelar, Plaza Cumelén (plaza del vagón, San Pedro y Los Incas) junto a Prego! Gratis!•Viernes 27/03/09: En Morón, La panadería. Junto a Prego y Reyes Vagos http://www.losfrutosdecapot.com.ar/



